Chayacate o Xayacate es una palabra de origen Náhuatl que significa hombre con máscara u hombre enmascarado. Esta danza participa en una de las fiestas más numerosas en danzantes y espectadores de Tuxpan, Jalisco: la fiesta de San Sebastián. [Haz clic y conoce la vida de San Sebastián martir].
Hay mucho de qué hablar de las danzas de chayacates quienes participan en la fiesta de los "San Sebastianes" (otra danza que participa son Los Sonajeros de quienes hablaremos después), sin embargo, a manera de ser objetivos trataremos de abordarla...
de manera breve y concisa; en esta sintonía comentaremos de: la indumentaria y los orígenes de la Danza de los Chayacates; su participación en la fiesta de los "San sebastianes", su evolución y la dinámica de la fiesta que la abriga.
de manera breve y concisa; en esta sintonía comentaremos de: la indumentaria y los orígenes de la Danza de los Chayacates; su participación en la fiesta de los "San sebastianes", su evolución y la dinámica de la fiesta que la abriga.
Para comenzar: Cómo visten los Chayacates?
La indumentaria de los chayacates se compone de pantalón, botas, saco, corbata y camisa de vestir; máscara de madera y una cabellera de ixtle o de lluvias de colores en la cual va sujeta una cornamenta de venado, llevan además, una sonaja de Cirián en una mano, y en la otra, un látigo; del cual de se dice simboliza el instrumento de la opresión.
Chayacates con saco, corbata y botas |
El origen de la Fiesta de los Chayacates
Sobre los orígenes de esta danza, afirma Ortiz Vázquez (2009) que según la tradición oral, esta danza nació como una muestra de repudio a los españoles invasores que se instalaron en Tuxpan a finales del siglo XVI, los cuales daban un trato inhumano a los naturales de esta población; como respuesta a estos actos los oriundos se disfrazaron con ropas elegantes, a la usanza española, bailaban en un pie y de formas chuscas a manera de imitar y burlarse de sus agresores, y fue así como comenzaron a danzar en la fiesta de San Sebastián.
Por otra parte Magaña Rivera (2004) comenta que en la tercera parte del Siglo VIII Tuxpan fue azotado por la viruela negra, los tuxpanenses fueron brutalmente infectados por esta epidemia que se presentó a nivel mundial (pandemia), fue a partir de este hecho que los habitantes de Tuxpan pidieron la salud a San Sebastián, poco después se descubrió la vacuna para la cura de esta enfermedad y se empezó a controlar, entonces a manera de agradecer este milagro los naturales de Tuxpan organizaron la fiesta en honor a San Sebastián y honrarlo el 20 de enero de cada año.
La participación de los Chayacates en la Fiesta de los San Sebastianes de Tuxpan
Los Chayacates participan en cuadrillas; éstas se componen de dos hileras de danzantes que varían en número, ya que pueden ir desde 15 hasta 100 danzantes (por hilera), los cuales danzan al ritmo de la música tradicional del violín.
Existen varias cuadrillas de Chayacates, las más antiguas son las que se les conoce con el nombre de “Abajeños”, “Arribeños” y “Pronunciados”; las cuales, junto con las otras danzan que después se formaron, danzan los días 20, 21, 27, 28 de enero 2 y 3 de febrero (los días con más participación son el 20, 27 y 2 de febrero). Según un censo levantado por estudiosos de la cultura Tuxpanense, en el año 1998 existían diez cuadrillas de Chayacates.
Actualmente y de manera paulatina el número de cuadrillas ha ido en aumento debido a que una o varias personas ya sea por desacuerdos entre encargados de una cuadrilla o por devoción adquieren una escultura de San Sebastián, la llevan a bendecir, invitan a algunas personas para que sean los padrinos de la imagen; y si deciden participar en el festejo de "los San Sebastianes", invitan a capitanes (ayudantes y donadores), danzantes y preparan su celebración. Cabe señalar que la imagen nueva la dedican a uno de los tres Santos Grandes, es decir a uno de los tres "San Sebastianes" principales conocidos como: San Sebastián“ el Arribeño”, “el Abajeño “ y “El Pronunciado”; de los cuales a su vez y en este orden los Tuxpanenses para mayor distinción los llaman “San Felipe”, “San Fabián” y “San Crispín”.
La evolución de la danza de los Chayacates
Algunas personas que han tratado el tema comentan que los predecesores de los chayacates fue una danza llamada “los negritos” los cuales llevaban en vez de la máscara y encornadura, un paño negro cubriéndoles medio rostro; y a los cuales se les conocía como los chayacates de paños negro, y que debido a que los jóvenes sentían vergüenza de que los vieran, adoptaron entonces la máscara, y fue entonces, como los chayacates de paño se convirtieron en los Chayacates como actualmente los conocemos.
Ahora bien, lo que si podemos apreciar actualmente respecto a la evolución de la danza de los Chayacates es lo siguiente: algunos danzantes han cambiado la vieja vestimenta (saco, corbata, botas) por la indumentaria como antes la usaban los naturales de Tuxpan, camisa, calzón de manta, ceñidor rojo y huaraches, y otras danzas más, usan pantalón de mezclilla y playera (ver fotografías)
El 20 de enero en Tuxpan, Jalisco es un día de gran FIESTA, hombres, mujeres, niños y ancianos tanto del lugar como de fuera (visitantes) acuden al llamado del repique de las campanadas de la misa de 12 del día, porque una vez celebrada la misa, las tres imágenes principales de "los San Sebastianes" (arribeño, abajeño y pronunciado) saldrán al atrio del templo de San Juan Bautista y con ellas las danzas de Chayacates y Sonajeros, es en este lugar donde se pueden apreciar la majestuosidad y el colorido de todas estas danzas.
De allí se hace un recorrido por las calles rumbo al altar donde le toca el día al San Sebastián conocido como “San Felipe”, durante el recorrido las danzas de Chayacates y Sonajeros van danzando, se lanzan cuetes y se reparte ponche, una vez llegado al altar del día se depositan las imágenes en el altar y las danzas les bailan un momento, mientras tanto el capitán del día ( de San felipe )ofrece agua fresca o ponche a visitantes y danzantes. Después cada San Sebastián ( aparte de los tres principales llevan otros más) es trasladado con a su respectivo altar donde lo esperan los encargados de ese día con agua frescas, ponche y cuaxala para los danzantes y acompañantes.
Después de la comida (cuaxala), que se ofrece a todo quien acompañe a la danza ( propios y extraños), se hacen las visitas a los altares los cuales son un gran número, como antes comentábamos aparte de los tres Sebastianes principales existen muchos otras imágenes de sebastianes que se les festeja y se les pone un altar para que las danzas los visiten; al llegar a algún altar, la danza les danzan un momento, el encargado de la imagen le ofrece agua fresca o ponche a los danzantes; se despiden y continúan su recorrido hacia otro altar y así seguir con las visitas.
Por la noche las danzas se regresan al altar de sus santo (imagen), al llegar le danzan un momento, después se les ofrece de cenar a los danzantes, familiares y a todos los acompañantes de la fiesta.
Por la noche las danzas se regresan al altar de sus santo (imagen), al llegar le danzan un momento, después se les ofrece de cenar a los danzantes, familiares y a todos los acompañantes de la fiesta.
Por último viene la ceremonia de la asignación de cargos para el año siguiente, para esto uno de los encargados o “viejos” de la cuadrilla grita:
“¡Señores y Señoras, niños y niñas, con todos hablo, a quién le nace de su fina voluntad agarrar la capitanía del Señor San Sebastián pa´l año que viene como hoy este día!!”
La persona interesada en el cargo dice: “yo la agarro”, entonces le piden su nombre y gritan: “¡que viva (nombre) como capitán del día pa´l año que viene como hoy este día!”, y todos los presentes gritan ¡que viva! y entre dianas y aplausos se elogia al nuevo capitán del día del año siguiente.
Para concluir
Debido a las particularidades de la festividad, resulta un tanto difícil en pocas líneas explicar la fiesta que alberga a la danza de los Chayacates (y Sonajeros), no hay como vivirla y más que vivirla convivirla. Por tanto te invitamos a que este 20, 27 de enero y 2 de febrero acompañes a esta festividad y aprecies la danza de los Chayacates, seguro después de haber leído un poco de su historia la apreciaras desde otra perspectiva.
Por otra parte, creemos que estas manifestaciones reviven el pasado étnico de Tuxpan y le dan identidad, lo hacen único y diferente, así pues, los tuxpanenses hemos heredado un gran legado cultural y de nosotros depende que permanezca o desaparezca. Muchas de las tradiciones autóctonas se caracterizan por el compartir y convivir la fiesta, y de esto cada uno somos importantes.
Apóya la difusión de esta tradición compartiendo esta información, Haz clik en me gusta y si te es posible coméntanos a cerca de esta publicación. Gracias por tu vista a Tlapoakachi!!!
Fuentes: Gaspar,Hernandez(2004),Ortíz vázquez( 2009),Martínez de la Cruz (2011),Magaña Rivera (2004).
Fotos: www.tuxpanjoven.mx.tl , y fuentes propias.
Fuentes: Gaspar,Hernandez(2004),Ortíz vázquez( 2009),Martínez de la Cruz (2011),Magaña Rivera (2004).
Fotos: www.tuxpanjoven.mx.tl , y fuentes propias.
cabe mencionar que algunas imágenes en este Tema pertenecen a Tuxpan Joven jejejejeje saludos como siempre los visitamos
ResponderEliminarConozco a una persona que es nacida en Tuxpan, y creanme, quiere muchìsimo a Tuxpan y sus tradiciones. Con orgullo siempre dice que es de Tuxpan, y gracias a èl he aprendido mucho de sus tradiciones. Vivì un tiempo en Tuxpan cuando niño, y creanme, muy bellos recuerdos del lugar.
ResponderEliminarSaludos desde Colima.
Agradecemos tu comentario y no olvide visitar Tuxpan, recrearse culturalmente nos ayuda a identificarnos con nuestras raices usted también lo ve así, nos gustaria saber su opinión
EliminarLOS FELICITO POR SU INFORMACION DE LAS TRADICIONES DE NUESTRO QUERIDO PUEBLO, SOLO QUIERO HACER UN COMENTARIO EN EL VIDEO DE LA INVITACION A LAS FIESTAS DE ENERO Y FEBRERO POR QUE NO PUSIERON COMO FONDO MUSICAL EL CORRIDO DE TUXPAN,ME INMAGINO QUE LO CONOCEN O POR LO MENOS LO RECUERDAN VERDAD? DICE MAS OMENOS ASI ¡¡ VIVA TUXPAN JALISCO SEÑORES QUE ES UN PUEBLO CHIQUITO PERO DE GRAN CORAZON!!! Y OTROS VERSOS MAS GRACIAS POR QUE LEEAN MI POBRE Y RESPETUOSO COMENTARIO.
ResponderEliminarDISCULPAS POR LA DEMORA, GRACIAS POR SU RECONENDACIÓN, LA CUAL, ES MUY ACERTADA, LO HAREMOS CON GUSTO
Eliminarme gustaria saber el por que se usa la cornadura de venado y por que le nombran dia de carnaval al dia 2 de febrero. Gracias por contestar.
ResponderEliminarHola, desde lo que hemos investigado, la encornadura que usan los
EliminarChayacates hace alusión a la maldad y a su ves a lo chusco,
recordemos que esta danza es simbolismo de opresión y mofa hacia los
"blancos".
Lo del carnaval, se realiza como festividad de último dia, es decir la
despedida de la fiesta, así como se suele hacer en los carnavales de
varias localidades y ciudades, donde simboliza la despedida de los
placeres de la carne para entrar a un tiempo de reflexión y
espiritualidad.
Esperamos haber contestado tus preguntas, de cualquier manera estamos
atentos a tus dudas
Gracias por escribir!